Definir cómo es la cocina americana en términos generales no es tarea fácil, ya que desde Norteamérica hasta Sudamérica se pueden observar grandes cambios en la tradición culinaria de cada región. Mientras que al norte destaca sobre todo la gastronomía mexicana, en Sudamérica y Centroamérica es común el consumo de productos autóctonos y la influencia española tras la conquista de América, africana y ancestral americana.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
Índice del artículo
- 1.
- 2.
- 3.
América del Norte
Muchos son los que prefieren hacer una distinción entre las gastronomías de América del Norte, América del Sur y América Central. Esto es así porque, en realidad, las técnicas culinarias e incluso los ingredientes empleados varían mucho no solo entre subcontinentes, sino por países.
Hablar de las comidas nativas de América es hablar de una gran diversidad de alimentos, técnicas culinarias e influencias culturales.
Empezando por América del Norte, podemos distinguir entre la gastronomía de Canadá y Estados Unidos, y la cocina mexicana, esta última considerada una de las más importantes y codiciadas del mundo.
La famosa cocina tex-mex es una de las tradiciones culinarias más reconocidas internacionalmente cuyo origen se sitúa en Norteamérica. Los platos tex-mex responden a una fusión entre el estilo estadounidense y el mexicano.
De México destacan platos como los famosos totopos, más conocidos internacionalmente como nachos. Estas pequeñas tortillas de maíz suelen cubrirse de una gran variedad de ingredientes, entre ellos crema agria, chiles picantes, queso fundido, etc.
Las quesadillas, burritos, fajitas, tacos y enchiladas son probablemente los platos más famosos cuyo origen se sitúa en México. También salsas como el mole o la chamoy llaman la atención por la fusión de ingredientes que incluyen.
No existe una cocina tradicional de EE.UU. como tal, aunque sí que se puede hablar de una serie de ingredientes ya empleados por los pueblos originarios norteamericanos, existentes desde antes de la colonización, como las patatas, las habas o el maíz.
Al igual que la cocina estadounidense, las costumbres culinarias de Canadá surgen a partir de la fusión entre las de Inglaterra, Escocia y Francia, aunque también se pueden hallar varios platos típicos que provienen de Asia y del Caribe.
América del Sur
Las comidas autóctonas de América del Sur están muy influenciadas por las costumbres amerindias, africanas, españolas e incluso italianas. Por su parte, Argentina está altamente influenciada por la gastronomía de Italia, por lo que platos como la pizza canchera o los ravioles son muy típicos.
También pueden degustarse numerosos platos de origen hispano, como las albóndigas, el mondongo y los alfajores, entre muchos otros.
Dentro de Sudamérica, se puede distinguir entre tres regiones gastronómicas:
- Región andina: en esta zona existe una gran influencia indígena. Por ello, el maíz y las patatas son los dos ingredientes más empleados. Destacan las comidas típicas de Perú y Colombia, así como la gastronomía ecuatoriana. Platos como el locro o las humitas son populares en los distintos países que integran esta región (Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, Bolivia, el noroeste de Argentina y Chile).
- Región tropical: comprende las zonas costeras y las tierras bajas e interiores del sur del subcontinente, presentes en Colombia, Guyana, Surinam, Brasil, Ecuador, Perú, Paraguay, Venezuela y la Guayana Francesa. Aquí destaca el uso de frutos autóctonos de los bosques y campos tropicales, tales como la guayaba, la papaya o el mango. El camote, la yuca y el maíz son algunos de los ingredientes más empleados.
- Región pampeana: se trata de las cocinas de las planicies argentina y uruguaya. Por su parte, esta área de Argentina está altamente influenciada por la gastronomía de Italia, por lo que platos como la pizza canchera o los ravioles son muy típicos. También pueden degustarse numerosos platos de origen hispano, como las albóndigas, el mondongo y los alfajores, entre muchos otros.
Cabe destacar también la gastronomía costera de América del Sur, donde los mariscos son los principales productos de origen marino.
El área costera se sitúa en la región tropical sudamericana y uno de los platos estrella para los que se emplea el marisco es el famoso ceviche (también escrito cebiche, seviche o sebiche).
Perú, por su parte, está considerado como uno de los países más importantes a escala mundial en términos gastronómicos.
Son muchos los expertos que afirman la existencia de cientos de platos distintos de origen peruano. Sus ingredientes principales son el ají, los mariscos y las carnes.
La yuca y el plátano son también dos de los ingredientes de origen vegetal más populares en prácticamente todos los países latinoamericanos.
Las comunidades indígenas del Amazonas son grandes consumidoras de estos y otros tubérculos. El pescado, los animales de monte, el ñame y el pijuayo (conocido como chontaduro en Colombia) son ingredientes muy importantes para estos pueblos.
América Central
Productos como el maíz, el boniato, las patatas o el aguacate están presentes en casi todos los platos típicos de este subcontinente.
El plátano frito es otro de sus puntos fuertes. En resumen, la gastronomía de Centroamérica es una fusión de la cocina indígena, española y africana traídas a América.
El ingrediente estrella es el maíz, conocido como choclo en algunos países sudamericanos.
Su consumo en Centroamérica se remonta ya a la época de los aztecas y mayas, hace aproximadamente 10.000 años. Suele tomarse acompañado o solo, como en el caso de las pupusas típicas de El Salvador, que son unas tortillas similares a las mexicanas pero algo más gruesas.
Los alimentos más típicos son los que se enumeran a continuación:
- Maíz
- Chayote
- Calabaza
- Patatas
- Chirimoya
- Ajíes
- Aguacate
- Mamey
- Guayaba
- Piña
- Frijoles
- Cacao
Uno de los secretos mejor guardados de la cocina de Centroamérica es el uso de muchas especias distintas en sus platos. Las esenciales son el laurel, el orégano, el comino, el chile en polvo, el ajo molido o entero, y el loroco (hierba típica de El Salvador y Guatemala).
Por otro lado, la cocina de Centroamérica está altamente influenciada por los españoles, aunque también se encuentran platos que recuerdan mucho al estilo mexicano y el africano.
El legado español puede apreciarse en el consumo de cerdo y todos sus derivados, tales como morcillas y longanizas, entre otros.
El gallo pinto está considerado el plato nacional de Costa Rica, aunque también son típicos en otros países de América Latina. Consiste en combinar frijoles con cebolla picada, pimiento y ajo. Se suele consumir en los desayunos, acompañado de huevos fritos, arroz, queso o incluso natillas.
Este artículo ha sido compartido 64 veces. Hemos dedicado muchas horas para recopilar esta información. Si te ha gustado, compártelo, por favor: