El hecho de haber sido construido este museo por iniciativa de los parroquianos de Huerta de Ánimas en plena naturaleza, dota a este lugar de un encanto especial que se descubre fácilmente al recorrer y poder observar los usos y costumbres que en este edificio se han querido plasmar, con un realismo a veces sorprendente y que, sin duda, resulta de un alto valor didáctico, tanto para escolares y estudiantes, como para visitantes que busquen rememorar o descubrir y conocer un pasado cultural tan importante.

Museo Rural Etnográfico de Huerta de Ánimas

El Museo Rural Etnográfico Huertas de Ánimas se encuentra situado a unos 100 metros de la carretera nacional V, en el tramo que une a esta ciudad con la autovía hacia Madrid en el punto de salida 250.

Consta de dos plantas, edificadas desde los cimientos por los vecinos de la población de Huertas de Ánimas, con la coordinación de la Parroquia de esta población y a poca distancia de la Ermita del Cristo de la Vida, inaugurada en 1990. Ambos edificios están enclavados en plena zona rural dentro de una finca con una extensión de unas 8 hectáreas, con zona de aparcamiento, arboleda, merendero, agua y servicios, y una extensa nave en estilo rústico cubierta utilizada en romerías o para el descanso de visitantes.

Este Museo Etnográfico dispone en la actualidad de miles de piezas seleccionadas y didácticamente expuestas en las dos plantas de que consta el museo y en los 24 espacios de exposición que están abiertos al público. Un buen número de instrumentos agrícolas forman parte de la planta baja del museo donde sobresale una importante muestra de materiales utilizados en trabajos ganaderos, la típica taberna rural, la barbería, la herrería e incluso unas salas dedicadas a rememorar la vida religiosa de las zonas rurales.

El resto del Museo recoge, con un especial sentido didáctico la vida rural en sus más íntimos aspectos, la vida en los pueblos extremeños humildes de antaño o las condiciones de los más pudientes. No falta la recreación de la escuela rural, la bodega, el lagar, etc., consiguiendo que el visitante logre en su recorrido por el museo una visión bastante fidedigna de la vida rural extremeña de antaño.

Fuente del la información:
http://turismo.extremaduraregion.com

Este artículo ha sido compartido 49 veces. Hemos dedicado muchas horas para recopilar esta información. Si te ha gustado, compártelo, por favor: