Ubicado en el Hospital de Santa María, cuya construcción se inicia en el siglo XIV y se termina a fine del XVIII. Desde su fundación hasta 1985 ha venido desarrollando las funciones de hospital, aunque ha pasado por distintos propietarios. Actualmente su propietaria es la Diputación cacereña, la cual decide a mediados de los años 80, emprender la remodelación del edificio para darle un nuevo uso, el de centro cultural, albergando hoy Conservatorio de Música «García Matos», Escuela de Bellas Artes «Rodrigo Alemán», Escuela de Danza y Museo Etnográfico Textil «Pérez Enciso».

Museo Etnográfico Textil Pérez Enciso

La vida del Museo comenzó cuando en 1984 la Diputación de Cáceres decidió adquirir la segunda colección reunida por el placentino Pedro Pérez Enciso para formar con ella un Museo Etnográfico Textil. El Museo nació pues, de alguna manera predeterminado por una colección particular de casi 5.000 piezas- recogidas en su mayor parte en el norte de la provincia de Cáceres-, por otra por un edificio histórico rehabilitado para Complejo Cultural, en el que se incluía el Museo Etnográfico, con escasas posibilidades de adecuarlo para ambientar y contextualizar los objetos de la colección y sin posibilidad alguna de ampliación de sus espacios museísticos.

Museo Etnográfico Textil Pérez Enciso
En la entrada se expone un resumen del contenido del Museo, que se desarrolla en los pisos superiores. Seis vitrinas se dedican a alfarería, cerámica, metal, indumentaria, mantas de lana, objetos de madera y otras fibras vegetales. Se completa con una serie de fotografías de tipos y arquitectura popular cacereña.

En la planta primera, la Sala I se dedica a objetos relacionados con el proceso de la manufactura del lino y la lana hasta la confección del tejido, a través de los útiles y de los productos textiles y su utilización en la vida cotidiana, agrícola y ganadera. Se exponen también otros objetos diversos de uso cotidiano, piezas de alfarería, cerámica, cobre y bronce. En la Sala II se documenta la indumentaria típica cacereña. Trajes típicos cacereños de Montehermoso, Cabezabellosa y Torrejoncillo, junto a otros de las provincias limítrofes de Toledo y Salamanca. Las distintas piezas que componen los trajes populares: sayas, faltriqueras, medias, zapatos, gorras, cobijas, camisas, pañuelos, pantalones, chalecos, chaquetas, chías, alzapones, etc.

En la Planta segunda, la Sala III se ocupa del lino y el ajuar casero: camisas, enaguas, gorgueras, barberas, toallas, frontales, colchas, juegos de cama, paños rituales, etc. En la Sala IV de la misma planta se exhiben artes textiles eruditas: tejidos y encajes de seda, plata y oro en su utlización en la indumentaria c ortesana, y ornamentos sagrados.

Museo Etnográfico Textil Pérez Enciso

Este artículo ha sido compartido 38 veces. Hemos dedicado muchas horas para recopilar esta información. Si te ha gustado, compártelo, por favor: