Uruguay es uno de los países más pequeños de América del Sur ubicado en la parte oriental del continente. En este país Sudamericano, como en la gran mayoría de los países de este continente, el idioma oficial es el castellano, sin embargo, en alguna regiones dicho idioma ha sufrido variaciones en su estructura, creándose dialectos como el Portuñol y el Español Rioplatense.
El Portuñol es hablado por los pobladores que viven al norte de Uruguay, en la frontera con Brasil. Tal como dice su nombre, el Portuñol es la mezcla del castellano oficial con el portugués. Este dialecto puede encontrarse concretamente en la zona conocida como “Frontera de la paz”, la cual es la unión de la ciudad Rivera (Uruguay) y Santana do Livramiento (Brasil) y, cuya delimitación limítrofe es apenas una calle que comparten en común. Es considerado más un dialecto del portugués que del español y catalogado como “dialecto portugués del Uruguay” (DPU).
En cambio, si vamos al este del país, específicamente en Montevideo, se habla otra variedad del idioma oficial: Español Rioplatense, en alusión a la cuenca del Río de la Plata. Es importante mencionar que este dialecto también se habla en Argentina e incluso muchos lo relacionan más con el estilo bonaerenses.
El Español Rioplatense se caracteriza porque emplea una parte del español convencional y al menos nueve mil palabras propias de su dialecto. Por ejemplo, es más que seguro que muchos hayan escuchado la particularidad del “voseo” (vos) en reemplazo de la segunda persona “tú”, propio del español rioplatense. Asimismo, los verbos sufren una alteración cuando son conjugados en segunda persona, por ejemplo, mientras generalmente se dice “tu cantas”, en el Español Rioplatense se dice “vos cantás”.
Este artículo ha sido compartido 78 veces. Hemos dedicado muchas horas para recopilar esta información. Si te ha gustado, compártelo, por favor: