Las costumbres mexicanas provienen tanto de sus pueblos indígenas como de la época colonial. Algunas de éstas resultan extrañas y sorprendentes para los extranjeros que visitan el país, ya que son diferentes a las que están acostumbrados a ver. En esta artículo te contamos cuáles son las tradiciones de México más importantes.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
Índice del artículo
- 1.
- 2.
- 3.
- 4.
- 5.
- 6.
- 7.
- 8.
- 9.
- 10.
- 11.
- 12.
- 13.
- 14.
- 15.
- 16.
- 17.
- 18.
Fiestas
Una de las celebraciones más destacadas de México es la del Día de Muertos, la cual se lleva a cabo el 1 y el 2 de noviembre. Según la creencia, en esta fecha las personas fallecidas vuelven al mundo. Su origen se remonta a la época prehispánica y, más tarde, se fusionó con la tradición católica.
Por eso, los familiares preparan en sus casas altares y llevan flores y alimentos al cementerio. En Aguascalientes, se festeja el Festival de las Calaveras, en el que se realiza un impresionante desfile.
En diciembre llega la Navidad. El primer acto navideño es el de las Posadas, que se organizan el 16 de este mes. En fin de año, se prepara una suculenta cena, así como una comida en Año Nuevo. Asimismo, el 6 de enero es el Día de Reyes, cuando los niños reciben los regalos de parte de los Reyes Magos.
Entre las Fiestas Patrias, también destaca el Día de la Independencia, también conocido como Grito de Dolores. Se lleva a cabo el 16 de septiembre, día en que se organizan desfiles y se disparan fuegos artificiales.
Además, hay otras celebraciones ligadas a la religión católica, mayoritaria en el país, entre las que encontramos Semana Santa, el Día de la Virgen de Guadalupe y el Día de la Candelaria.
Hábitos alimenticios
En México hallamos algunos problemas de alimentación, ya que según las estadísticas de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), México es el segundo país con más personas que padecen sobrepeso.
En los niños, este hecho también se da, pues hay 4 millones de jóvenes con obesidad. Esto se ve potenciado por la falta de ejercicio, pues sólo el 17% practica tanto deporte como la OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda, la cual indica que lo óptimo es una hora al día.
En cuanto a los hábitos gastronómicos, la mitad de los mexicanos comen al menos una vez al día fuera de casa, sobre todo en la Ciudad de México. Los desayunos son bastante completos. A la hora de comer, se suelen cocinar cuatro platos, que son los siguientes:
- Sopa
- Arroz o pasta
- Guisado
- Postre
Las cenas son más ligeras y las bebidas más consumidas son el agua y los refrescos. En los últimos años, ha disminuido el consumo de carne en las mujeres. No obstante, se come más pollo, pues es más sano. No es común ingerir pescado, a excepción del atún. Los productos básicos son el maíz, el frijol y el chile.
Si quieres saber cuáles son los platos típicos del país, los puedes encontrar en este artículo: Platos típicos de México.
Bodas
En las bodas mexicanas, es común que la novia tenga dos ramos de flores. El primero se lo entrega a la Virgen después de la ceremonia religiosa. El otro, lo lanza a las mujeres solteras, pues según la tradición, quien lo coja será la próxima en casarse. Asimismo, la mujer no lleva perlas, pues traen mala suerte.
Durante los votos matrimoniales, se rodea a los novios con un lazo de color blanco que representa la unión entre ambos. Además, la pareja hace la entrega de arras, en la que cogen 13 monedas.
Tras el banquete, se lleva a cabo el baile del billete. En él, los recién casados bailan mientras los amigos y familiares les cuelgan billetes del traje y el vestido. Es una forma de recaudar dinero para cubrir algunos gastos.
Indígenas
Algunas poblaciones indígenas de México mantienen sus antiguas costumbres. En el caso de los nahuas, consideran al maíz como una planta sagrada por la que organizan ofrendas y rituales.
Otra cultura indígena es la matlatzinca. Entre sus tradiciones encontramos la de curar algunos trastornos como el mal de ojo con medicina tradicional. Asimismo, suben al pico del Nevado de Toluca, donde celebran ritos para pedir lluvias.
Si te interesa conocer las tradiciones de otros pueblos indígenas, te recomendamos leer el siguiente artículo: Comunidades indígenas del mundo: costumbres y tradiciones.
Prácticas sociales y culturales
A la hora de saludar, los mexicanos suelen darse un apretón de manos y las mujeres un beso en la mejilla. Son personas cercanas que dejan un espacio físico corto a la hora de estar con otras personas.
La puntualidad no es demasiado importante y cuando se habla con alguien es de mala educación permanecer con las manos en los bolsillos, por lo que conviene evitar esta práctica.
Asimismo, cuando estás de compras y vas a pagarle al dependiente, el dinero se debe dar en la mano, no sobre el mostrador. Si se hace erróneamente, se puede interpretar como un gesto de desprecio.
Consumo y compras
La población, debido en parte a la inestabilidad económica, evita comprar impulsivamente y es más responsable. Es común recurrir a promociones y ofertas para intentar ahorrar.
Aunque no se le da gran importancia a las marcas, los compradores sí son fieles a las empresas que más utilizan. Asimismo, le otorgan relevancia al trato que se les da como clientes.
En cuanto a las compras para el hogar, tradicionalmente se han ocupado las mujeres, pero hoy en día los hombres han tomado un papel más activo en esto, por lo que las chicas no asumen toda la responsabilidad.
La lectura
Si tenemos en cuenta a niños y adultos, los mexicanos se leen una media de 5,3 libros al año. Es una cifra positiva, ya que es el segundo país de América Latina que más lee, por detrás de Chile.
Una figura literaria típica del país es la de las calaveras literarias. Se suelen escribir el Día de Muertos y son poesías cargadas de humor y sarcasmo. Comenzaron a redactarse en el siglo XIX.
Uso de Internet
En la actualidad, la mitad de la población de México utiliza Internet. La mayoría lo hacen desde casa y utilizan el ordenador portátil o el smartphone (un teléfono inteligente).
Dentro del tiempo de ocio, la principal causa para utilizar Internet es el manejo de algunas redes sociales como Facebook. La gente las usa para poder comunicarse con sus amigos y estar informado.
Hábitos sexuales
En lo relacionado con la sexualidad, según algunos estudios, más de la mitad de los mexicanos mayores de 33 años practican esta actividad un mínimo de dos veces por semana. Esta media supera a la mundial, que está en 1,5.
Las personas prefieren practicar sexo durante el fin de semana y la parte del día favorita es entre las diez de la noche y las dos de la madrugada. Asimismo, se lleva a cabo más en invierno.
Hacer negocios
Cuando se van a hacer negocios en México, hay que dirigirse a las personas por su título profesional, como doctor, profesor o licenciado. Por ello, es importante conocer la información básica de cada persona.
Es posible que una reunión se cancele, por eso conviene confirmar la presencia unos días antes. Además, si una de las partes va a llegar tarde, no se suele juzgar, pues la puntualidad no es totalmente estricta.
Para conseguir firmar un acuerdo, los mexicanos necesitan tomar antes confianza, por lo que muestran interés por los otros. Suelen invitar a comer a la persona con la que están tratando, momento que aprovechan para conocerla y no para hablar de negocios.
Celebración de los 15 años
Cuando una niña va a cumplir 15 años, se organiza una fiesta de cumpleaños por todo lo alto, en la que se refleja el paso de la chica de la infancia a la edad adulta.
En la madrugada de la fiesta de quince años, un grupo de músicos o mariachis van a cantar a la casa de la protagonista, se celebra una serenata. Ya entrada la mañana, los familiares y amigos asisten a una misa especial.
Tras ésta, llega el turno del banquete, en el que se llevan a cabo actos como el primer brindis o el vals. La quinceañera suele prepararse una coreografía con sus amigos con el fin de sorprender a los invitados.
Durante este día, la joven lleva un imponente vestido, que puede ser de colores o blanco. Además, suele ser la primera vez que se maquilla y se pone zapatos de tacón.
Música y bailes
El baile nacional de México es el Jarabe Tapatío. Éste surgió a finales del siglo XIX en Jalisco. En él, el hombre rodea a la mujer, cortejándola, mientras que ésta mueve su falda. Además, ambos zapatean. En el siguiente vídeo puedes ver una demostración:
https://www.youtube.com/watch?v=Z32890GLm4k
En cuanto a la música, la más famosa es la mariachi. Los grupos de mariachis están formados por dos o más músicos e interpretan las canciones con instrumentos de cuerda. Las letras hablan de amor, ya sea por una mujer o por el país, la naturaleza, etc.
El nacimiento
En diferentes partes de México hay algunas supersticiones que giran en torno al nacimiento de un bebé. Por ejemplo, éste no puede salir a la calle en sus primeros 40 días y la primera salida debe ser a una iglesia.
Cuando los familiares y amigos van a visitar al recién nacido, éstos reciben un obsequio. Si el bebé es niño, se da un puro, mientras que si es niña, se regala chocolate.
Un acto relacionado con la religión católica es el del bautizo. Consiste en una misa en la que el bebé pasa a formar parte de la Iglesia y suele ir seguida de un banquete.
Hábitos deportivos
Alrededor de la mitad de la población mexicana practica algún tipo de deporte, aunque es más habitual en los jóvenes y en los hombres. Los deportes más frecuentes son el fútbol, salir a caminar y correr.
Según las estadísticas, las personas lo realizan más por salud que por gusto. Asimismo, la mayoría lo hacen por su cuenta. El deporte es más usual en las personas con mayor nivel académico y poder adquisitivo.
Funerales
Aunque algunas ya se han perdido, hay otras costumbres del pasado relacionadas con la muerte que se siguen practicando. Por ejemplo, en Nueva León, se pone una cruz de cal viva en el sepulcro para proteger al difunto de los espíritus malos.
Otra tradición es la de colocar una piedra plana sobre la tumba para que el alma del difunto no salga a vagar por la tierra. Aunque ya no es tan habitual, también se solían contratar plañideras, mujeres a las que se les pagaba por llorar en el entierro.
Si quieres saber más sobre las tradiciones relacionadas con la muerte en Latinoamérica, te recomendamos el siguiente artículo: Costumbres y comportamientos ante la muerte en América Latina.
La charrería
Este acto está considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, así como deporte nacional de México. La charrería es el arte de llevar a cabo equilibrios sobre un caballo.
Tradicionalmente, se ha transmitido de generación en generación, aunque en la actualidad existen numerosas asociaciones y escuelas. A los concursos se les llama charreadas, y en ellos los charros o jinetes intentan demostrar su destreza.
Las piñatas
Las piñatas se suelen encontrar en los cumpleaños y las Posadas de Navidad. Son una especie de vasijas de barro o cartón que se recubren con papeles de colores. En su interior, hay dulces, frutas o regalos.
Aunque hoy en día hallamos numerosos modelos, la más popular es la piñata de picos, la cual tiene forma de estrella. Ésta se tiene que golpear con los ojos vendados mientras el resto de participantes canta alguna canción popular.
Las peleas de gallos
La tradición gallera sigue vigente en el país y en gran parte de las ferias y fiestas es común que se celebren peleas de gallos. En éstas, se enfrentan dos gallos dentro de un recinto llamado palenque.
Durante esta actividad, los asistentes apuestan dinero. Para ello, a un gallo se le identifica con el color verde y a otro con el color rojo. Este evento mueve grandes cantidades de dinero.
Uno de los Estados en los que más se práctica es en Michoacán. Sin embargo, está prohibido en otras partes del país, como México D.F., Sonora y Coahuila.
Este artículo ha sido compartido 72 veces. Hemos dedicado muchas horas para recopilar esta información. Si te ha gustado, compártelo, por favor: