Es importante conocer qué vacunas son obligatorias y recomendadas para ir a China. Dependiendo del país de origen del viajero, las exigencias son distintas. Además, es aconsejable conocer qué enfermedades afectan al país y cómo se pueden evitar durante nuestro viaje.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
Para viajar a China, la única vacuna obligatoria es la de la fiebre amarilla, tan sólo para aquellas personas que proceden de un país en el que está presente esta enfermedad. Este requisito no se exige para visitar las regiones de Hong Kong y Macao.
Algunos de los territorios a los que se les requiere esta medida son Colombia, Perú y Venezuela. En el caso de Argentina, tan sólo es obligatoria si se va a permanecer en China más de seis meses.
En primer lugar, la vacunación recomendada para todo viajero en cualquier situación es la siguiente:
Además, si se va a visitar alguna zona rural, conviene vacunarse contra la encefalitis japonesa, que se da en mayor medida en verano y otoño. También se debe tener en cuenta la fiebre tifoidea y la rabia, sobre todo si se va a estar en contacto con animales.
Mientras que la vacunación rutinaria que se ofrece en cada país suele ser gratuita, la que se recomienda para realizar viajes al extranjero es habitualmente de pago.
Para poder ponerte alguna de estas vacunas, debes acudir a un Centro de Vacunación Internacional. En España, puedes encontrar por todo el territorio. En el caso de Madrid, hay cuatro, y diez en Barcelona.
Se debe pedir cita previa antes de acudir al centro, ya sea online o por teléfono. Puedes consultar el listado completo de lugares y sus datos haciendo clic en este enlace.
Si viajas a China desde un país de Latinoamérica, también podrás encontrar un centro de vacunación cercano a tu población, aunque dependiendo del Estado hallamos más o menos.
En Colombia son numerosos los hospitales especializados. Algunos de ellos se encuentran en Bogotá y Bucaramanga, Santander. Para conocer el resto, haz clic en este enlace.
En cuanto a Chile, en la ciudad de Santiago hay varios centros, como el Hospital Clínico Universidad de Chile, la Clínica Santa María y el Vacunatorio Alta Tabancura.
En China hallamos varias enfermedades que se transmiten por la picadura del mosquito. Entre ellas se encuentran la malaria, el dengue (el cual es endémico), y la encefalitis japonesa.
Además, en algunos territorios como Yunnan y Hainan hay riesgo de paludismo, así como de filariasis en la zona sur. En cuanto al virus del Zika, son pocos los casos que se han dado en este país.
Por ello, para evitar que estos insectos nos contagien alguna dolencia, es importante llevar ropa que cubra gran parte del cuerpo y no sea oscura, además de utilizar repelente.
Asimismo, se debe beber agua embotellada y consumir alimentos conservados en buenas condiciones. En caso contrario, es posible contraer cólera, fiebre tifoidea, diarrea del viajero y hepatitis A o E.
Otras enfermedades infecciosas son el SIDA o la Hepatitis B, por lo que se deben tomar precauciones en las relaciones sexuales y evitar hacerse un piercing o tatuaje.
Asimismo, aunque este territorio no es el más afectado, existe una extraña dolencia llamada enfermedad de Kawasaki que puede resultar mortal para los niños. Ésta se propaga por el aire, concretamente por el que procede de los campos de cultivo del noreste de China, en el que hallamos ciertas toxinas.
En cuanto a la contaminación atmosférica, es un gran problema en China, sobre todo en las ciudades. Este hecho está causando el aumento de las enfermedades respiratorias, enfermedades cardiovasculares y cáncer de pulmón.
Por lo tanto, es aconsejable evitar las grandes ciudades. No obstante, si tienes pensado visitar grandes focos como Pekín, es recomendable llevar una mascarilla.
En general, es importante que mantengas una buena higiene personal y te laves las manos con frecuencia, pues de este modo se pueden evitar algunos tipos de enfermedades y virus.
Hay algunos consejos que facilita el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España a los viajeros que vayan a visitar China. El primero es contratar un seguro médico, pues la sanidad no es gratuita en el país.
Se ha de tener en cuenta que en los hospitales no suelen hablar inglés. Además, los de mayor calidad están en las grandes ciudades. Las condiciones del resto son bastante variables.
Si necesitas tomar algún tipo de medicación, es mejor llevarla, pues puede ser difícil adquirirla allí. Para evitar problemas en el aeropuerto, se debe transportar en su recipiente original y con la receta médica.
Otro aspecto destacado es la contaminación, que en algunas ciudades como Pekín es considerablemente superior a lo recomendado por la OMS (Organización Mundial de la Salud). Ésta afecta sobre todo a los ancianos, niños y personas con problemas respiratorios.
A excepción de Hong Kong y Macao, el agua del grifo no es saludable, por lo que no debe tomarse. Se debe consumir siempre agua embotellada para evitar cualquier tipo de enfermedad.
Asimismo, a lo largo del año hay algunos casos de gripe aviar, enfermedad que se contagia al estar en contacto con aves enfermas. No obstante, entre personas no es contagioso. La zona donde más se da es en Shangay y los alrededores.