En la actualidad, se estima que existen entre 4.000 y 5.000 religiones distintas en todo el mundo, aunque no es posible dar una cifra exacta. No obstante, sí que sabemos cuáles son las religiones con más seguidores:
Religión | Número aproximado de seguidores |
Cristianismo | 2.100.000.000 |
Islam | 1.155.000.000 |
Hinduismo | 1.010.000.000 |
Budismo | 776.000.000 |
Religión tradicional china | 394.000.000 |
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
Del latín christianismus, el cristianismo tiene su origen histórico en el judaísmo de los inicios de la era actual. Esto es debido a que Jesús de Nazaret, el máximo exponente de la religión cristiana, se autoidentificó siempre como un judío devoto, tanto en su doctrina como en sus enseñanzas.
Esta religión abrahámica monoteísta se basa en la vida del mismo, la cual se encuentra recogida en la Biblia.
El conjunto de libros canónicos del judaísmo y el cristianismo se recogen en la Biblia o libro sagrado, cuyo fin no es otro que el de transmitir la palabra de Dios. Actualmente, la Biblia ha sido traducida a 2.454 idiomas.
En sí, la Biblia es una recopilación de textos que fueron escritos en hebreo, griego y arameo en primer lugar, y que posteriormente fueron reunidos para formar el Tanaj judío o Antiguo Testamento para los cristianos y, más tarde, el Nuevo Testamento.
Mientras que el Antiguo Testamento narra la historia del pueblo hebreo, el Nuevo Testamento trata sobre la vida, la muerte y la resurrección de Jesús, así como el mensaje que éste transmitió y la historia de los primeros cristianos.
La Biblia es, en definitiva, una obra espiritual que para los creyentes constituye la forma en que Dios se reveló a sí mismo y manifestó su voluntad de salvación de la Humanidad.
Cabe mencionar que, a través de su historia, el cristianismo ha pasado por numerosas divisiones, las cuales han dado lugar a varios grupos de creencias con las consiguientes variaciones según el lugar y la cultura que las rodea.
Desde la Reforma protestante (siglo XVI), esta religión se divide en tres ramas principales, que predominan en las siguientes zonas y países del mundo:
La principal creencia cristiana es la que dicta la doctrina de la Trinidad: Dios es uno y, al mismo tiempo, Padre, Hijo y Espíritu Santo. Él es el creador y el responsable de conservar el universo y cuidar del género humano mediante su Palabra.
Lo que él busca en el ser humano es la realización de buenas obras. En general, Jesucristo es el Mesías descrito en el Antiguo y Nuevo Testamento, y al mismo tiempo es completamente Dios y humano a la vez.
Otra de las principales doctrinas del Cristianismo es la que trata la salvación mediante conversión y perdón de los pecados, lo que da lugar a la victoria sobre todas las consecuencias del pecado.
La salvación puede ser otorgada por la gracia de Dios y es lo que Jesucristo consiguió en su crucifixión y posterior resurrección. Si Dios otorga la salvación, se obtiene la vida eterna, de ahí la ascensión de Jesucristo al cielo, esto es, el Reino de Dios que dicta la Biblia.
Las prácticas llevadas a cabo por los cristianos implican el establecimiento de una relación con Dios.
Por ello, para ser buen cristiano, se deben cumplir los siete sacramentos (en orden cronológico): bautismo (introducción de la persona al cristianismo), confirmación, eucaristía, penitencia, orden sacerdotal, matrimonio y unción de los enfermos.
El islam es una religión monoteísta basada en el libro sagrado del Corán, cuya premisa fundamental para sus adeptos es la de que «No hay más Dios que Alá» y, a su vez, Mahoma es el último mensajero de Alá (en árabe, Allah, que significa Dios).
Los seguidores del islam se denominan musulmanes, término proveniente del árabe muslim que literalmente significa que se somete, y su lengua oficial es el árabe.
Los principales países en los que se practica el islamismo son Arabia Saudí, Somalia y Afganistán, cuyo porcentaje de población musulmana se sitúa cerca del 100%. El 98-99% de la población de países como las Maldivas, el Sáhara Occidental, Turquía, Irán, Argelia, Mauritania y Yemen también se calcula que está formado por seguidores de esta religión.
El islam no es solo una religión, sino una cultura en la que aspectos como la vida social, familiar, educativa y judicial, y hasta la forma de vestir se rigen por las pautas marcadas por la religión.
Esto significa que los mandamientos del Corán son los que rigen el funcionamiento del Estado, es decir, la ley que gobierna la sociedad. De este modo, la Constitución de los musulmanes es el llamado Sharia o ley islámica, donde se hallan los derechos y deberes del hombre, las penas, los delitos…
Los musulmanes tienen tres lugares santos, los cuales se citan a continuación:
Para el islam, cada miembro de la sociedad tiene un conjunto de derechos y deberes, por lo que todo individuo que acepte esta religión debe orientar su vida de acuerdo con estas reglas.
Estos derechos se recogen en el Risalatul Huquq, donde se incluye el Derecho de Dios, los Derechos de la lengua, los Derechos de la mujer y los Derechos del enemigo, entre muchos otros.
No obstante, de manera general la ley del islam impone cuatro tipos de derechos y deberes en el hombre:
Se denomina hinduista a toda aquella persona que practica alguna de las religiones del hinduismo y forma parte de esa misma cultura. Es una religión que carece de fundador, ya que en realidad engloba varias religiones diferentes, a las que erróneamente se les llama de la misma manera.
El hinduismo es la tradición religiosa mayoritaria en Bali, Nepal, la India y la isla africana de Mauricio. La India concretamente es la cuna del hinduismo y está considerada como su tierra santa, donde el 80,5% de la población lo profesa.
No obstante, existen comunidades importantes de inmigrantes hinduistas en países como Arabia Saudita, Birmania, Indonesia, México, Panamá, Sudáfrica y Tailandia. En países occidentales como Reino Unido y Estados Unidos pueden hallarse igualmente importantes grupos de hinduistas.
El hinduismo cuenta con dos textos sagrados principales:
La base de todo el hinduismo se rige en torno a la realidad llamada Brahman o esencia interior, es decir, la idea de que el conjunto de todas las cosas y eventos que nos rodean no son más que distintas manifestaciones de la realidad última.
Si Brahman hace referencia a una esfera intangible e incomprensible para el el individuo del mundo terrenal, su manifestación en el alma humana se llama Atman. La idea de que Brahman y Atman se fusionen en uno solo es la esencia del Upanishad mencionado anteriormente.
Es importante hacer hincapié en el hecho de que por hinduismo no se entiende ni una religión ni una filosofía, sino más bien un organismo socio-religioso grande y complejo, donde hay cabida para un sinfín de ceremonias, rituales, disciplinas y dioses/as.
Para el hinduismo, el mundo funciona a través del auto sacrificio de Dios, donde el término sacrificio se usa en el sentido de hacer sagrado. Así, implica el hecho de que Dios se transforme en un mundo que, finalmente, termina convirtiéndose en Dios, y así constantemente. Esta actividad se llama lila.
El Panteón Hindú cuenta con multitud de dioses, si bien son tres los más relevantes:
El budismo es al mismo tiempo doctrina religiosa no teísta y corriente filosófica perteneciente a la familia dhármicana, término procedente del sánscrito dharma, cuyo significado es religión o ley religiosa.
La religión budista fue fundada por Buda Gautama en la India durante el siglo VI a.C. Desde entonces, ha ido evolucionando y dando lugar a la creación de un amplio abanico de escuelas y prácticas.
En los inicios del budismo, la vida y doctrina de Gautama se transmitían de manera oral hasta que se compilaron por primera vez en el Canon Pali o Tipitaka, primera compilación escrita del budismo, aunque no se desarrolló una compilación biográfica completa hasta varios siglos después, concretamente en el siglo I d.C. a manos del maestro hindú Aśvaghoṣa.
Los relatos de la vida de Buda Gautama no son solamente un conjunto de datos biográficos, sino una guía para la vida de sus seguidores.
El budismo engloba una serie de fundamentos que constituyen la base de las enseñanzas budistas. A pesar de que existe una amplia gama de escuelas y manifestaciones, los budistas comparten una serie de principios filosóficos y conceptos comunes:
El budismo es la religión predominante en China, Mongolia y Japón, aunque históricamente se consideraba la religión mayoritaria en toda Asia. El gran número de países y regiones por los que el budismo ha pasado a lo largo de su recorrido histórico ha hecho de él una religión donde hay cabida para un sinfín de enfoques.
Es una de las religiones más grandes del mundo después del cristianismo, el islamismo y el hinduismo, y a su vez por encima de la religión tradicional china. Aproximadamente el 6% de la población mundial actual es budista.
La religión tradicional china es más bien una tradición religiosa en la que las autoridades públicas y los ciudadanos de a pie comparten una serie de prácticas y creencias religiosas. Éstas van desde la veneración de las fuerzas de la naturaleza y los ancestros hasta el exorcismo de las fuerzas dañinas o nocivas.
A continuación mencionamos los conceptos principales de la religión tradicional china y el taoísmo:
Aunque con algunas variaciones, un 30% de la población china es seguidora de la religión tradicional china. En Taiwán, sin embargo, ha sido incorporada al conjunto de creencias propio del taoísmo, el cual constituye la religión de un 33% de la población. También está presente en un 3% de la población malaya.
Por su parte, el taoísmo constituye más bien una filosofía de vida que se basa fundamentalmente en el Tao Te King atribuido al filósofo chino Lao Tsé. La principal enseñanza del taoísmo hace referencia al concepto del Tao, que es una unidad absoluta y al mismo tiempo mutable que rige el principio cosmológico y ontológico de todas las cosas.
Hemos incluido el taoísmo en el mismo apartado que la religión tradicional china porque lo cierto es que ésta última ha heredado los principios básicos y la doctrina espiritual del taoísmo, así como del budismo y el confucionismo, lo que hace que compartan varios santos.