La bandera gay: significado, historia e imágenes

La bandera del orgullo gay, LGBT, arcoíris o de la libertad es la principal insignia gay en la actualidad. Su significado se relaciona con la diversidad y el respeto hacia los derechos de los homosexuales. En lo que sigue te explicamos por qué tiene tantos colores y cuáles son sus orígenes.

A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.

¿Por qué tiene los colores del arcoíris?

Originalmente, la bandera del orgullo LGBT estaba compuesta por ocho franjas, entre las que figuraban los colores rosa y turquesa. Mientras que el primero simbolizaba la sexualidad, el turquesa se relacionaba con la magia y el arte.

A día de hoy, se continúa utilizando como símbolo del orgullo homosexual y lésbico. Su significado está asociado con cada uno de los colores que la componen, que se reproducen en el mismo orden que los colores del arcoíris:

El hecho de que tenga tantos colores se explica porque el objetivo es representar la diversidad dentro de la comunidad LGBT, que engloba a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. Es un símbolo internacional y una muestra de tolerancia y respecto hacia estas personas.

Imita la gama cromática del arcoíris como forma de reivindicar los derechos de los homosexuales y la diversidad de géneros. Es similar a otras banderas, tales como la del cooperativismo, en la que aparecen siete colores en representación de la paz universal.

Se distingue también de la bandera de la paz porque los colores aparecen invertidos. Así, mientras que en el emblema gay la primera banda es roja, en la de la paz el primer color es el morado. Esto se hizo precisamente para evitar que puedan ser confundidas.

También guarda similitud con la bandera inca o del Cuzco, emblema del Tahuantinsuyo, es decir, el Imperio Inca. Ambas se diferencian porque en la de los incas aparecen siete colores en lugar de seis. Simbolizan los siete chakras o centros de energía del cuerpo humano.

Otros símbolos LGBT

Además de la bandera arcoíris, existen otros símbolos y emblemas alternativos para designar a cada uno de los colectivos que integran la comunidad LGBT en su totalidad. Los hay para representar a los transexuales, bisexuales, lesbianas, queergender

El movimiento lésbico y feminista se representa con un hacha de doble hoja llamada labrys. Fue el símbolo de la antigua civilización minoica y aparece representado en diversas leyendas de la Antigua Grecia, entre ellas las relacionadas con las diosas Deméter y Artemisa.

La bisexualidad se representa mediante triángulos bisexuales, creados por Liz Nania en 1978. En la del orgullo bisexual aparecen dos colores: el rosa y el azul. Así, el rosa representa la homosexualidad y el azul la heterosexualidad.

La hermandad osuna o bear brotherhood hace referencia al colectivo de hombres gays llamados «osos», caracterizados por su físico robusto y abundante vello corporal y facial. Los homosexuales oso huyen del estereotipo de homosexual afeminado.

Las personas transgénero (travestidas y transexuales) se representan mediante una modificación del símbolo típico de los sexos, de manera que se incorporan conceptos tanto masculinos como femeninos en una misma imagen.

La bandera del orgullo transgénero consiste en cinco bandas horizontales en azul celeste, rosa y blanco. Según la autora, Monica Helms, se trata de los colores tradicionales para vestir a los niños y niñas mezclados con el blanco, en representación de aquellos que se encuentran en transición.

La intersexualidad, fenómeno biológico en el que el individuo posee características propias del hombre y la mujer, también posee su propio símbolo. Anteriormente se empleaba el término «hermafrodita», pero se está reemplazando por resultar confuso e insensible para los miembros de este colectivo.

¿Cuál es su historia?

Fue creada por Gilbert Baker en 1978 e incluía dos franjas más: una rosa y otra turquesa. Aunque se hizo famosa como símbolo internacional de unidad entre personas, poco a poco sus colores se fueron relacionando con el orgullo gay. Su autor falleció el 30 de marzo de 2017 en Nueva York.

Antes de empezar a usarse, se utilizaba simplemente el símbolo del triángulo rosado, pero cayó en desuso por su relación con el nazismo, ya que se cosía en la ropa de los homosexuales durante esta época para diferenciarlos de los heterosexuales.

Baker pensó en ocho líneas de colores teniendo en cuenta el diseño del símbolo que representaba varias organizaciones sociales de San Francisco, California. Su uso en los desfiles del orgullo gay empezó a popularizarse tras el asesinato de George Moscone y Harvey Milk en 1978, ambos activistas por los derechos homosexuales.

Ha pasado por varias etapas desde 1978 y su diseño se ha modificado en varias ocasiones hasta ser tal y como es ahora, esto es, con seis franjas horizontales en representación de la gama cromática del arcoíris. Hasta 1978, se componía de siete franjas, hasta que se eliminó el color turquesa de ella.

Aunque fue inventada en Estados Unidos, hoy se utiliza a escala mundial para representar al colectivo LGBT. Actualmente, la bandera gay más grande del mundo ondea en la Bahía Nelson Mandela de Puerto Elizabeth (Sudáfrica), con 12 metros de largo por 8 de alto.

Recientemente, hemos podido verla a media asta o con el símbolo del luto en conmemoración de los gays asesinados en Orlando (Florida) en 2016. La masacre tuvo lugar en una de las discotecas homosexuales más populares de la zona y culminó con la muerte de 50 personas.

Redes sociales tan populares como Facebook, Twitter o Tumblr han contruibuido a la difusión de los colores arcoíris durante las campañas para la celebración del Día Internacional del Orgullo LGBT, que tiene lugar cada 28 de junio. Google también la usó como doodle en 2014 para conmemorar las olimpiadas de Sochi, Rusia.

En el festival de Eurovisión, el movimiento LGBT se ha hecho notar en los últimos años, especialmente por parte de la audiencia rusa. También el colectivo transgénero, gracias a Conchita Wurst, ganadora del festival en representación de Austria en el año 2014.

Incluso es la bandera oficial del Reino Gay y Lésbico de las Islas del Mar del Coral, una micronación localizada en Australia que, pese a no estar reconocida por ningún país, se autoproclamó Estado en 2004 para protestar contra la prohibición del matrimonio homosexual en Australia.

Su popularidad es tal que hay quienes la compran o hacen en casa para su uso en contextos variados. También hay quienes visten con ropas multicolor, se pintan las uñas o hasta se tintan el pelo con los colores del arcoíris para participar en marchas del orgullo gay.

Bandera gay en grandes monumentos

La bandera homosexual se ha empleado en las últimas décadas para iluminar con sus colores algunos de los edificios o monumentos más relevantes de grandes capitales mundiales. Se suele hacer para celebrar la fiesta del orgullo gay a fin de reivindicar la aceptación por esta comunidad.

La Puerta de Brandeburgo es uno de los monumentos mundiales que han sido iluminados con los colores del arcoíris durante la marcha del orgullo. Cabe recordar que Alemania es uno de los países más gay-friendly del mundo, donde el orgullo gay se celebra por todo lo alto, especialmente en Berlín.

El Ayuntamiento de Madrid es un buen ejemplo. Allí, cada año se despliega un gran estandarte que llega desde el balcón principal hasta la puerta de entrada. Es el punto de encuentro de los miles de asistentes que se congregan allí año tras año.

Otra de las ciudades más importantes para la comunidad LGBT, tanto para vivir como para hacer turismo, es Tel Aviv (Israel). La ciudad se ha consolidado en los últimos años como una de las principales capitales mundiales por su multitudinaria marcha del Orgullo Gay, en la que se reúnen 200.000 personas cada año.

Actualmente, Israel se ha convertido en un país puntero en materia de derechos LGBT. De hecho, a excepción de Jordania, Israel es el único lugar gay-friendly de Oriente Medio, con una amplia aceptación por parte de la sociedad y el gobierno israelí hacia el colectivo gay.

El ayuntamiento de San Francisco, probablemente el destino gay más importante del mundo, también se ha iluminado con los colores de la bandera arcoíris durante la celebración del festival del orgullo, que a día de hoy tiene una duración de dos días (sábado y domingo).

La Embajada Americana de Madrid es otro de los edificios gubernamentales donde se han podido ver los colores del arcoíris como forma de conmemorar la aprobación de la ley del matrimonio homosexual en España.

Otro edificio en el que se ha podido ver la bandera gay en movimiento es la alcaldía de Bucaramanga, municipio situado en Colombia. En los últimos años, Colombia se ha convertido en otro de los destinos gays en auge dentro de Sudamérica, con numerosas opciones para los turistas en términos de diversión y descanso.

La Casa Presidencial de Costa Rica, sede del gobierno costarricense, es otro de los edificios donde la bandera gay ha sido izada para celebrar el Día Mundial contra la Homofobia en el país, uno de los más permisivos y tolerantes de América Central.

Salir de la versión móvil