En la cultura venezolana hallamos diferentes bailes tradicionales que resultan interesantes y pintorescos. En este artículo, te hablamos de los más destacados, te indicamos en qué estados y regiones se bailan, y te mostramos imágenes y vídeos sobre ellos.

A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.

El sebucán

Esta danza tradicional también se conoce como las cintas o el palo de las cintas. Tiene su origen en Europa, concretamente en el baile del Palo de Mayo. Tras el baile se realiza una representación teatral sobre la conquista.



Un sebucán es una especie de herramienta de los indígenas de Venezuela que se asemeja a este palo con cintas, de ahí su nombre. La música que acompaña al baile tiene tintes africanos.

Joropo

El joropo es el baile más representativo de Venezuela y se practica en todo el país, aunque tiene su origen en Apure. Los instrumentos que se utilizan para interpretar la música son el arpa, el cuatro (una especie de guitarra), y las maracas, aunque en Barines y Portuguesa se utiliza la bandola en vez de el arpa.

Hay varios tipos, que predominan dependiendo de la zona del país en la que nos encontremos:

  • Central o tuyero
  • Guayanés
  • Llanero
  • Oriental
  • Tocuyano o larense
Un joropo popular es Alma llanera, de Rafael Bolívar Coronado.

El más famoso es el tipo llanero. Para bailarlo, las mujeres llevan tradicionalmente vestidos largos y coloridos. Tiene cierta relación con el jarabe tapatío de México, del que puedes conocer más en este artículo: Danzas tradicionales de México.

La burriquita

En la burriquita, el intérprete principal lleva una especie de traje o disfraz que representa una burra y su jinete. Se interpreta el 30 de septiembre, aunque también es típico del Carnaval y las fechas navideñas. Se practica desde la época colonial.

Calipso de El Callao

Aunque el calipso es una danza originaria de Trinidad y Tobago, en este país tienen su propia variación: el calipso de El Callao o calipso venezolano. Tras visitar la población de El Callao, en Bolívar, para trabajar en las minas de oro, los antiguos esclavos del siglo XIX fueron quienes lo trajeron a la zona.

El calipso de El Callao es una mezcla de música de Venezuela y de El Caribe que se interpreta sobre todo en Carnaval. Las letras de éste pueden cantarse en español o en inglés.

Diablos danzantes de Yare

Este baile regional se representa en diferentes poblaciones, entre las que encontramos Naiquatá, Cuyagua, Chuao, Tinaquillo, Tucuyito y San Francisco de Yare, y se interpreta el día del Corpus Christi.

En él, los hombres se visten de rojo y tapan su rostro con grandes máscaras. Tiene su origen en África y llegó al país con los antiguos esclavos que estuvieron presentes durante la época colonial.

Con él se realiza el culto al Santísimo Sacramento y al triunfo del bien sobre el mal. Los intérpretes bailan por las calles hasta la iglesia, ante la que se arrodillan. En este vídeo puedes conocer más datos sobre este curioso baile:

Es una de las tradiciones más sorprendentes de Venezuela. Si quieres conocer el resto, te recomendamos el siguiente artículo: Tradiciones y costumbres venezolanas.

La culebra

La culebra es una danza aborigen procedente de la tribu de los capaya, pertenecientes a los chaima. Es tradicional de Ipure y está relacionada con una popular leyenda.

Antes la bailaban los hombres y las mujeres, pero en la actualidad sólo lo hacen las mujeres. Un grupo de 25 viste de color negro y amarillo y se ordenan por estatura. Con el movimiento colectivo imitan el movimiento de la serpiente.

Baile del mono

El baile del mono se danza en Caicara de Maturín, Monagas, el 28 de diciembre. También es un baile procedente de la cultura indígena de la zona, concretamente de los chaima. En un principio, se interpretaba para atraer las buenas cosechas.

Todos los bailarines van disfrazados de locos o indigentes, con la cara pintada de negro, a excepción de una persona que va disfrazada de mono. Ésta encabeza el baile y todos los intérpretes van agarrados por la cintura.



Además del mono, también está el personaje de la mayordoma o capataz, una mujer que impone el orden entre las personas que participan en el baile. Se lleva a cabo en el Monódromo, una plaza preparada especialmente para que miles de personas puedan disfrutar de la danza. En el siguiente vídeo puedes observar el gran público que este baile reúne:

Mare mare

El mare mare es una danza indígena que se puede bailar en honor a tres aspectos distintos:

  • Los fallecidos
  • Un visitante
  • La naturaleza

En este baile, los intérpretes dan pasos hacia delante y hacia atrás. Los hombres visten guayucos o taparrabos, y las mujeres túnicas largas. Las letras son improvisadas en el momento.

La gaita

La gaita es típica de la Navidad y se practica en todo el país, aunque su origen se encuentra en Zulia. El himno de este género es La Grey Zuliana, del compositor Ricardo Aguirre.

Pájaro guarandol

El pájaro guarandol se representa sobre todo en el estado de Anzoátegui, aunque es común que se baile en todo el país. En él varias personas bailan y cantan, pero destacan tres personajes principales:

  • El pájaro guarandol
  • El brujo
  • El cazador

La historia que se interpreta es la del pájaro guarandol, al que persigue un cazador. Aunque éste logra matarlo, el brujo termina resucitando al animal.

La iguana

Este baile típico de la cultura de Manabí tiene origen español. En él, los bailarines llevan machetes, cestas y otros elementos que se utilizan en la cosecha del cacao.

En un principio, se interpretaba para agradecer a la naturaleza las cosechas recibidas. Tiene más de 300 años de antigüedad.

Baile de San Benito

El Baile de San Benito se practica en Zulia, Mérida y Trujillo en honor a este santo. Las personas, vestidas de blanco (en ocasiones de amarillo), van bailando por las calles.

Participan tanto hombres como mujeres y se baile en diciembre y enero. El instrumento principal es el de los chimbanqueles, una especie de tambores típicos de la zona.

Las turas

Las turas es un baile indígena de sentido religioso que se representa en los estados de Lara y Falcón a finales de septiembre por las etnias ayamanes y jira jaras. Se celebra para agradecer a la naturaleza la abundancia de las cosechas.

Se baila al aire libre y en ella se respeta una jerarquía de personajes, que son los siguientes:

El capataz
es la máxima autoridad, que hace que se cumpla todo como es debido.
La reina
es la anfitriona del baile. Lleva una corona de plumas en la cabeza.
El mayordomo
vela por los distintos aspectos del baile, como el emplazamiento y el lugar donde se colocan las velas.
Los cazadores
trece personas que se encargan de llevar animales del monte.
Los músicos
son un total de seis.

Los bailarines son hombres y mujeres que corren y saltan. Entre todos forman un semicírculo y se entrelazan los brazos. Además, dan pisadas fuertes al suelo. Después del baile, se lleva a cabo la ceremonia religiosa.

Los chimichimitos

Los chimichimitos es una danza que suelen bailar sobre todo los niños. Procede de una leyenda de la isla de Margarita, que cuenta que los chimichimitos son espíritus de personas que han muerto antes del bautizo y se han convertido en una especie de duendes.

Según la leyenda, estos personajes persiguen a los niños para llevárselos a unas cuevas para siempre. Los bailarines se ponen en círculo o línea, y un niño y una niña interpretan a una pareja de ancianos que se pone frente al resto de participantes, aunque también pueden aparecer otros personajes. Es típica sobre todo del Carnaval.

Foto superior por Cristóbal Alvarado Minic.

Este artículo ha sido compartido 64 veces. Hemos dedicado muchas horas para recopilar esta información. Si te ha gustado, compártelo, por favor: